viernes, junio 10, 2005

III.- La idea de la experimentación

¿POR QUÉ LA EXPERIMENTACIÓN FUE UNA NOVEDAD?

A Bacon (1561-1626) se le critica por haber subestimado el alcance de las matemáticas en su método inductivo, conformándose con recavar hechos de la naturaleza para probar un descubrimiento.

A Descartes (1596-1650) se le critica por haber subestimado la importancia de la experimentación en su método deductivo basado en las Matemáticas.

Pero Galileo fue pionero en combinar el cálculo y la experimentación para probar sus descubrimientos, por eso se le atribuye la creación del método experimental hipotético-deductivo, que se desprende de sus obras El Discurso... y El Dialogo...

Es más, entre otras razones, es considerado uno de los padres de la Ciencia Moderna porque concibió la noción de la experimentación tal cómo la conocemos ahora.

¿Dónde queda entonces el aporte de Bacon, quien ya hablaba de sacar hipótesis a partir de la observación de múltiples hechos similares en la naturaleza? ¿Acaso eso también no es experimentar?

Galileo plantea en dicho método experimental hipotético-deductivo 4 etapas: observación, hipótesis, consecuencia y experimentación.

Por tanto, observación (primera etapa) y experimentación (última etapa) son diferentes. Observación es comprobación de un fenómeno tal como se presenta en la naturaleza (Bacon habría llegado sólo hasta la observación), pero como ese fenómeno natural pudo ser casual se verifica en una etapa de experimentación, recreada para verificar el fenómeno natural inicialmente observado (Galileo habría llegado hasta la experimentación) [1].

Además de quedarse en la fase de observación, Bacon veía necesaria la observación repetida de muchos hechos similares en la naturaleza para llegar a una hipótesis. Pero la observación de Galileo era diferente, porque podía requerir sólo un hecho observado o algunos pocos de ellos para llegar a una hipótesis. Así, a Galileo no le importaba la fuente de la hipótesis (la observación de un solo hecho, pocos o muchos), sino sus consecuencias y verificación en la fase experimental[2].


LOS EXPERIMENTOS PENSADOS DE GALILEO: ¿EXPERIMENTOS EN SENTIDO ESTRICTO?

Para responder a la otra gran pregunta de si Galileo era un experimentador ortodoxo, habría que analizar otra de sus grandes novedades, los experimentos pensados, consistentes en emplear las matemáticas para sacar conclusiones que, pudiendo ser ciertas, en la realidad no eran tan evidentes[3].Por eso empezó a emplear los métodos cuantitativos, que contribuyeron al desarrollo industrial de occidente y que fueron reemplazando a los métodos cualitativos, que respondían a la tradición medieval[4]. ¿Y qué son los métodos cuantitativos y cualitativos?

El medieval método cualitativo se centraba en las cualidades naturales de la realidad, mientras el método cuantitativo lo hacía en las cualidades medibles de la misma.

Un ejemplo de los medievales métodos cualitativos lo brindaba Ostilio Ricci, uno de los maestros de Galileo, quien evitaba la abstracción, sin nada de Álgebra ni Geometría, interesándose sólo en cuestiones prácticas, como determinar el peso de los cuerpos sin necesidad de recurrir a la balanza...

Tanto se aficionó Galileo a los métodos cuantitativos que algunos sugieren que no era un experimentalista en sentido estricto, aunque era aficionado a los instrumentos, pues la mayoría de sus experimentos eran matemáticos, y muchos de los que anotaba en su cuaderno eran imposibles para la tecnología del momento. Además, se le atribuye haber afirmado en una ocasión que el poder de su mente hacía innecesario realizar experimentos[5].

No obstante, entrar a debatir si Galileo fue o no fue un experimentalista en sentido estricto nos llevaría ya a ámbitos quizás filosóficos...

Sólo cabe resaltar que en lenguaje coloquial podría parecer lo mismo observar y experimentar, pero el observador es un mero testigo del fenómeno natural y sólo toma nota, pero el experimentador recrea ese fenómeno en el laboratorio para ver si lo observado en la naturaleza fue casual o si responde a una constante (medible)[6].

Además, el experimentador puede modificar algunas variables observadas en la naturaleza, para obtener resultados distintos y acordes al fin que persiga[7].

[1]http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/01/01Victor.html
Cfr: Hipótesis, leyes, modelos y otras cosas
Victor M. Celis Ramírez, Coordinador de la Univeridad de la Unidad de investigación de la Dirección de Normales de la Secretaria de Educación (Méjico)

[2]http://www.das.uchile.cl/~jose/9-bacon-descartes.html
Cfr: El Método Científico: Bacon y DescartesJosé Maza Sancho, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile

[3] Cfr: Íbidem

[4]http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Biografias/11-1-b-galileo.html
Toda la información sobre los métodos cuantitativos y cualitativos fue extraída de la siguiente fuente:
Cfr: uno de los documentos que recoge la exposición: La revolución científica en torno a Galileo y Newton, Malaga, 1992.
Figuran como autores de dicha web Luis Pérez Bernal y Emilio Prados

[5] http://cariari.ucr.ac.cr/~mortega/notas1
Cfr: Notas del profesor Manuel Ortega Rodríguez, Universidad de Costa Rica.
El profesor Ortega pone como referencia el siguiente libro:La Tensión Esencial (Capítulo III), Fondo de Cultura Económica, 1982.Kuhn, Thomas

[6] http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/01/01Victor.html
Cfr: Hipótesis, leyes, modelos y otras cosas.
Victor M. Celis Ramírez, Coordinador de la Univeridad de la Unidad de investigación de la Dirección de Normales de la Secretaria de Educación (Méjico)

[7] Cfr: Ídem

0 comentarios: