
jueves, abril 26, 2007
Descansa en paz, José Watanabe (1946-2007)
Puedes compartir esta entrada:
También puedes suscribirte al feed
O también puedes recibir los artículos por e-mail
O también puedes recibir los artículos por e-mail
viernes, abril 06, 2007
Coloquio de estudiantes de maestría en Literatura Hispanoamericana

Entre las ponencias que tendrán lugar estará la mía, la cual versará sobre un ensayo académico que he publicado en la última edición de Narrativas (México), revista de Literatura Contemporánea en Castellano.
A continuación publico el horario y programación respectivos de los días de duración del coloquio:
Jueves 12 de Abril
4 p.m. Inauguración:
Dr. Marcial Blondet, Decano de la Escuela de Graduados.
Mag. Carmela Zanelli, Coordinadora de la Maestría de Literatura Hispanoamericana.
Lic. Mónica Cárdenas Moreno, Miembro de la Comisión Organizadora.
4:30 p.m. Mesa redonda: Literatura Colonial Hispanoamericana
Participan:
Sebastián Esponda Illesca, La importancia lingüística de Blas Valera en la primera parte de los Comentarios reales.
Giuliano Terrones Torres, La identificación de símbolos indígenas en el auto sacramental El robo de Proserpina y sueño de Endimión de Juan de Espinosa Medrano.
Elio Vélez Marquina, Heurística del conocimiento: iconografía y neoplatonismo en Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz.
Moderador:
4 p.m. Inauguración:
Dr. Marcial Blondet, Decano de la Escuela de Graduados.
Mag. Carmela Zanelli, Coordinadora de la Maestría de Literatura Hispanoamericana.
Lic. Mónica Cárdenas Moreno, Miembro de la Comisión Organizadora.
4:30 p.m. Mesa redonda: Literatura Colonial Hispanoamericana
Participan:
Sebastián Esponda Illesca, La importancia lingüística de Blas Valera en la primera parte de los Comentarios reales.
Giuliano Terrones Torres, La identificación de símbolos indígenas en el auto sacramental El robo de Proserpina y sueño de Endimión de Juan de Espinosa Medrano.
Elio Vélez Marquina, Heurística del conocimiento: iconografía y neoplatonismo en Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz.
Moderador:
Eduardo Hopkins Rodríguez.
6:00 p.m. Receso
6:15 p.m. Mesa redonda: Escritura Femenina en el siglo XIX
Participan:
Mónica Cárdenas Moreno, Trasgresión de las identidades de género en el imaginario social decimonónico en El Conspirador de Mercedes Cabello de Carbonera.
Luz Vargas de la Vega, Cómo ser una escritora polémica en el Perú del siglo XIX y no morir en el intento: Clorinda Matto de Turner en El Perú Ilustrado.
Miguel Vargas Yabar, El discurso femenino en La Bella Limeña
6:00 p.m. Receso
6:15 p.m. Mesa redonda: Escritura Femenina en el siglo XIX
Participan:
Mónica Cárdenas Moreno, Trasgresión de las identidades de género en el imaginario social decimonónico en El Conspirador de Mercedes Cabello de Carbonera.
Luz Vargas de la Vega, Cómo ser una escritora polémica en el Perú del siglo XIX y no morir en el intento: Clorinda Matto de Turner en El Perú Ilustrado.
Miguel Vargas Yabar, El discurso femenino en La Bella Limeña
Lily Castillo Mendoza, Carolina Freyre de Jaimes y la estrategia de la complicidad.
Moderador:
Marcel Velázquez Castro, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Viernes 13 de abril
4:00 p.m. Mesa redonda: Literatura del Siglo XX
Participan:
Giancarlo Cappello Flores, Los pequeños hombres de la modernidad. Configuración y tiempo del antihéroe en los relatos de Julio Ramón Ribeyro.
Carlos Caballero Medina, A propósito de Israel, Palestina. Paz o guerra santa de Mario Vargas Llosa
Paula Ramos Piza, La pérdida de los vínculos y la disolución del sujeto en Cuentos de Extremo Occidente de Rodolfo Hinostroza.
Moderadora:
Cecilia Esparza
5:30 p.m. Mesa redonda: Narrativa de fin de siglo
Participan:
Emma Aguilar Ponce, Facundo: una aproximación desde la novela histórica acerca de la civilización y barbarie argentina.
Pamela Cueto Paz-Vergara, La representación del cuerpo femenino en La cautiva y El matadero de Esteban Echeverría.
Martín Palma Melena, Verse a través del otro en la Lima decimonónica.
Janet Díaz Manunta (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), La construcción del sujeto mujer dentro de su espacio de subalternidad (Revisión de cuentos escritos por mujeres entre 1919 y 1926)
Moderador:
5:30 p.m. Mesa redonda: Narrativa de fin de siglo
Participan:
Emma Aguilar Ponce, Facundo: una aproximación desde la novela histórica acerca de la civilización y barbarie argentina.
Pamela Cueto Paz-Vergara, La representación del cuerpo femenino en La cautiva y El matadero de Esteban Echeverría.
Martín Palma Melena, Verse a través del otro en la Lima decimonónica.
Janet Díaz Manunta (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), La construcción del sujeto mujer dentro de su espacio de subalternidad (Revisión de cuentos escritos por mujeres entre 1919 y 1926)
Moderador:
Alejandro Susti
7:00 p.m. Conversatorio
La creación literaria en el Perú
7:00 p.m. Conversatorio
La creación literaria en el Perú
Participan: Alfredo Bushby, Doris Moromisato y Carmen Ollé.
Comisión organizadora:
Mónica Cárdenas Moreno
Pamela Cueto Paz-Vergara
Giuliano Terrones Torres
Profesor-asesor:
Carmela Zanelli
Organiza:
Escuela de Graduados,
Maestría de Literatura Hispanoamericana
Pontificia Universidad Católica del Perú
Posdata (19 de abril del 2007):
El día de hoy encontré en la Red una breve nota de la Pontificia Universidad Católica sobre este coloquio.
Puedes compartir esta entrada:
También puedes suscribirte al feed
O también puedes recibir los artículos por e-mail Etiquetas: Anuncios, Méritos
O también puedes recibir los artículos por e-mail Etiquetas: Anuncios, Méritos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)