viernes, diciembre 29, 2006

Historia navideña en la BBC

Aproximadamente a un mes de la Navidad, mientras se dirigía a su oficina de redacción en Miami, el columnista de la BBC Matías Zibell tuvo una idea tan sencilla como significativa para rescatar el espíritu de aquellas rondas navideñas donde tú empezabas contando una historia hasta un punto donde otro debía continuarla, y así sucesivamente…

Matías quiso aplicar esta misma dinámica en el plano virtual para escribir una historia navideña colectiva con un espíritu semejante al de esos clásicos literarios cuyas versiones fílmicas integran la programación televisiva obligada en las celebraciones de diciembre


Así fue como se animó a proponer su original iniciativa a un grupo de colegas, bloggers y lectores frecuentes.

La primera entrega de esta historia colectiva ya está publicada en el portal de la BBC, y el orden de aparición de quienes colaboraron en ella fue el propio Matías, quien escribe, El Cubano de la Isla, Roberto Álvarez Galloso, Sandro Medina Tovar, Acuario, Marcela, Vanina Berghella , Ileana Calero. Será en la segunda entrega donde conoceremos el desenlace. Habrá que estar atentos…

sábado, diciembre 23, 2006

Sin ilusión no hay decepción...


Por Martín Palma Melena

Por estas fiestas todas las series de televisión abordan el tema de la Navidad… Y no fue la excepción con Sabrina, la bruja adolescente, una nueva versión de Hechizada, con algunas modificaciones, como la presencia de un gato negro que habla.

El capitulo de Sabrina… sobre la Navidad lo vi esta semana de manera fragmentada, en el televisor que un restaurante tenía para los comensales, entre los que estaba yo, pero alcancé a atender una escena de dicho programa en la que un señor le decía a la brujita protagonista que no se hacía muchas esperanzas con la Navidad, porque de esa forma si no se ilusionaba tampoco se decepcionaba… El comentario fue de un pesimismo tal que más bien desató las risas en off (dicho sea de paso, detesto la risas en off, porque pareciera que a uno quisieran programarlo para reír).

Al parecer este sujeto había tenido en el pasado navidades muy frustrantes y no quería que ahora le ocurriera lo mismo, así que mejor no se hacía esperanzas para no entristecerse… Sin embargo, después comprobé que ficción y realidad no siempre estaban muy distanciadas…

Al día siguiente salí a correr temprano y me encontré con un conocido. Hablamos de todo un poco, del clima, de las noticias en las primeras planas del kiosko frente al que estábamos parados. Y de pronto vino a colación el tema de la Navidad. Me comentaba que las Navidades de ahora ya no eran como las de antaño, que antes por estas fechas él solía enviar regalos o tarjetas navideñas a todos, pero que ahora ya no lo hacía cuando notó que sus esmeros no eran correspondidos. No lo dijo con dramatismo, más bien con una mezcla de escepticismo y cinismo, como quien un poco más y te decía que él ya no creía en esas tonterías…

En realidad yo tenía la sensación de que en su historia había todo un contexto que me estaba omitiendo, después de todo tú cosechas lo que siembras, y además no regalas para que te regalen, o no saludas a los demás por fiestas para que necesariamente hagan lo mismo contigo, pero es muy difícil que de cada diez personas de las que te acuerdas, por los menos una o dos no sepan corresponder a tu gesto, y ya en el peor de los casos…

En realidad había algo en común entre el episodio de la brujita adolescente y el dialogo con mi amigo. Tal vez en estas navidades te mueres de ganas ya no de hacer un regalo sino de siquiera saludar a tal o cual persona, incluso a aquéllas de las que te has distanciado por razones diversas. Pero no lo haces no por egoísta, sino por evitarte la frustración de no ser correspondido… Y por eso te terminas aislando, pero dónde sabes que ese saludo que quieres dar el otro realmente lo espera, y precisamente de ti… Cómo sabes que esa persona con la que te has peleado está hambrienta de reconciliación, pero cuando te mira se mantiene displicente más por timidez que por orgullo. Y claro, como los dos son orgullosos continúan aislados. Pero en tal caso ¿alguien no debería romper ese círculo vicioso?

Claro que cuando quieres tomar la iniciativa siempre está el riesgo a la frustración (y esto para todo, sea en el amor o en los negocios). Es cierto que sin ilusión no hay frustración, pero ¿vas a perder tu capacidad de ilusionarte sólo por el temor a la frustración? O dicho con ese pragmatismo tan de moda hoy en día: ¿acaso hay alguna ganancia sin riesgo?

¿Por qué no te arriesgas a saludar ya no a quienes te caen mal sino sólo a quienes hace tiempo ya no ves por el motivo que sea? Y ¿si las cosas no son cómo piensas? Y ¿si son sólo los espejismos de tus prejuicios los que te esclavizan haciéndote creer que fulano o mengano es un intratable? Y si ya en el peor de los casos, que no creo, esa persona contesta mal tu saludo de Navidad ¿quién sabe si en realidad sí disfruta de tu gesto aunque no lo demuestre por temor, porque en el fondo es frágil y toda la vida ha estado con un blindaje que ya no sabe cómo sacárselo? Y si de diez con los que te arriesgas sólo uno sabe corresponder al gesto, ¿no crees que aun así el esfuerzo bien valdría la pena? Y este último sería el peor de los casos, muy improbable en términos estadísticos...

Ahora, puedes ser más audaz y saludar justo a ese fulano o fulana que te cae pésimo. ¿Qué mejor ocasión para desconcertarlo? Pero tampoco pido tanto, aunque ya dicen que en Navidad suelen ocurrir milagros… Pero ¿por qué no hacerlo aunque sea para romper el círculo vicioso de los enconos, alimentado muchas veces más por la indiferencia que por las propias peleas?

Por otro lado, el odio sólo envenena al que odia y no al odiado… Hasta El Padrino interpretado por Al Pacino decía, más o menos, que no había que odiar al enemigo porque de lo contrario no se pensaba bien… Aunque sus razones eran más pragmáticas que altruistas… Pero vamos, por algo se empieza…

Puede ocurrir también que en el fondo sepas que si saludas a todos por Navidad tengas el éxito garantizado, porque confías en tu irresistible carisma, pero no lo haces porque simplemente no te da la gana, porque para qué te vas a reconciliar con ese idiota si tarde o temprano se van a terminar peleando de nuevo… Tal vez eso pueda ser cierto, pero el problema ya es tuyo… Y quién sabe si él se pelea contigo no por el motivo aparente, usualmente una tontería, sino por un motivo más real: querer un poco de tu atención, señor o señorita carismático (a)… Y quizás por esa iniciativa ganes un amigo de por vida… En realidad todos en el fondo somos así de infantiles… ¿Qué soy demasiado optimista? Tal vez, debe ser la Navidad…


Cortesía de la imagen

http://voldimex.com/Imagenes/muneco-triste.jpg

miércoles, diciembre 20, 2006

Unión de Bloggers Hispanos

La Unión de Bloggers Hispanos (UBH) es un directorio de blogs que recientemente descubrí en la Red y que llamó mi atención por su nombre tan gremial (¿surgirá algún día un gremio de bloggers?).

Lo que trata de promoverse en la UBH es la confraternidad entre los miembros. Al menos la administradora me hizo un ofrecimiento válido también para cualquier que desee vincularse a esta interesante iniciativa: «Todos nuestros usuarios pueden solicitar ser colaboradores y participar con nosotros compartiendo sus experiencias como bloggers con otros usuarios, herramientas o manuales, anímate y tu nombre con el respectivo enlace aparecerá en nuestro bloque de colaboradores, no tienes más que avisarme, te haré colaborador y en el momento que escribas tu primer artículo añadiré tu nombre a dicho bloque».

En todo caso, sería interesante visitar este portal para conocer nuevas bitácoras interesantes y algunos otros recursos útiles para los bloggers.

viernes, diciembre 15, 2006

Capote


Una película que recientemente he visto es Capote (2005). Y quedé convencido de que Philip Seymour Hoffman se tuvo bien merecido el Oscar a mejor actor del 2006.

Hasta antes de esta cinta, Hoffman era uno de esos actores cuyos rostros suelen ser familiares pero siempre se ignoran sus nombres. Yo al menos recuerdo haberlo visto como actor secundario en El Talentoso Señor Ripley (1999), en Y entonces llegó ella (2004) y, más recientemente, en Misión Imposible III (2006), donde representa a un villano bastante convincente, aunque ya en esta última cinta no pasa inadvertido.

Esta película trata de la vida del escritor norteamericano Truman Capote; más exactamente de los cuatro años que duró el proceso de gestación de su más célebre novela A sangre fría (que pretendía inaugurar el género de la novela de no ficción).

Hoffman interpreta a un Capote arrogante, cínico y narcisista que a toda fiesta del jet set a la que asiste le gusta ser el centro de atención, y talentos no le faltan.

Sin embargo, este actor nos ofrece una interpretación muy sobria. Su Capote es de una afectación que roza con el amaneramiento pero sin nunca desbordarlo, y de allí que tenga el mérito de no incurrir en estereotipos simplistas y de ostentar un histrionismo muy bien calibrado, similar al de Jack Nicholson o Danny De Vito, quienes exageran en sus interpretaciones, pero llegando al límite exacto que un personaje no debe cruzar para no mutar en una caricatura.

Otro punto a favor de Hoffman es su economía de gestos, algo que le permite mucha química con Catherine Keener, intérprete de Nelle Harper Lee, amiga de la infancia en Alabama de Capote. Por ejemplo, en una escena, para obtener información, él manipula emocionalmente a Laura Kinney (Allie Mickelson), la adolescente que es la primera persona en percatarse de los cadáveres en el lugar del crimen que después inspiraría A Sangre fría. Entonces, en un momento en que la joven se ausenta, el escritor y Nelle se miran en silencio y no hacen ningún gesto, pero por alguna razón intuimos que ella lo está reprochando. Y es que en muchas partes de esta producción, juntos o separados, Hoffman y Keener muestran mucha habilidad para ser muy expresivos siendo muy inexpresivos (valga el contrasentido).

Pero es en el carácter manipulador de Capote en el que quiero centrarme.

En Kansas, Capote también se entrevista con Perry Smith (Clifton Collins), uno de los perpetradores de la masacre.

En la cinta, el novelista tiene una gran sensibilidad que, paradójicamente, la utiliza como arma para manipular a sus entrevistados y sacarles información. Finge involucrarse con ellos, escuchándolos con atención, hasta descubrir en sus vidas un episodio parecido a uno que él haya vivido y que confiesa (eso hizo con la ya mencionada adolescente). Y así sus eventuales interlocutores empiezan a conmoverse y a confiar en alguien que les confidencia experiencias parecidas a las suyas. Capote emplea la misma táctica con Smith, cuya simpatía incluso llega a ganarse. Pero sucede algo inesperado, realmente llega a involucrarse con el criminal. Las vidas de los dos son muy semejantes, al punto que en algún momento al escritor llega a parecerle que ambos vivieron en la misma casa, sólo que él salió por la puerta delantera y Smith por la trasera (aunque no textualmente, esas fueron algunas de las líneas de Hoffman en la producción).

Finalmente el autor termina afectado, incluso más de lo que él quiere admitir, cuando es condenado a la horca Smith, quien en principio no debía pasar de ser un frío objeto de estudio.

Y es que si algún mensaje tiene la película, entre muchos otros, es lo peligroso que resulta manipular a las personas mediante sus sentimientos. Tarde o temprano algo siempre se va de las manos, incluso para el manipulador…

En general esta cinta me pareció muy recomendable, y Hoffman tuvo una interpretación muy destacable.


Información de la película

Capote. Guión de Dan Futterman: basado en el libro Truman Capote de Gerald Clarke. Dir. Bennett Miller. Act. Philip Seymour Hoffman, Catherine Keener y Clifton Collins Jr. Sony, 2005.

domingo, noviembre 05, 2006

Cómo banalizar un drama sin ser insensible…



En una edición reciente, el diario peruano El Comercio dedicó una nota a un complot que amenazaría la vida del presidente Alan García y que habría sido organizado por un grupo civico-militar de ultraderecha. Más allá de disertar sobre su viabilidad o no, este complot motivó algunas especulaciones entre las que uno ya no sabía en cuál de ellas confiar, por más verosímiles o no que parecieran: que dicho complot sólo sería una bomba de humo para distraer al público de otros temas más centrales; que buscaría opacar la controversia sobre una ley para aumentar en el Perú el control sobre las ONG; que sería una maquinación de la embajada norteamericana para no sé qué fines... No es que haya que creer todo lo que se escucha, pero si una cadena está incompleta el público la unirá inventando él mismo sus propios eslabones, aunque éstos no siempre sean muy originales.

Hace algún tiempo me llegó un correo electrónico con un título sugestivo: Imágenes que nunca verás en la CNN. Al abrir el archivo adjunto me encontré con algunas fotos: tanques que abrían fuego; un misil en pleno vuelo; el asiento de un piloto eyectado de la cabina de un avión que estaba incendiándose; un portaviones que dio un giro tan abrupto que ya parecía una maniobra militar; en un barco una pila de contenedores se había desmoronado como cajas de fósforo sobre otra pila similar. Una de las fotos más dramáticas fue la de un edificio donde bajo un cielo muy oscuro ocurría una gran explosión, probablemente de un misil, escena que con cierto remordimiento no puede evitar asociarla con un gran fuego artificial que iluminaba una noche navideña, aun cuando era conciente que tal comparación bien sería una broma de pésimo gusto.

Dichas fotos traslucían dramatismo pero no la crudeza de por ejemplo aquéllas donde soldados norteamericanos torturaban a detenidos islámicos. No obstante, esas imágenes efectivamente no eran del tipo a las que la CNN nos ha acostumbrado. Con esto no sugiero que las grandes cadenas noticiosas necesariamente nos escamoteen la verdad. Por supuesto que no ignoramos que el Medio Oriente está convulsionado, que Australia atraviesa por una severa sequía y que, en general, nuestra Historia Contemporánea tiene muchos más de estos conflictos, pero éstos nos llegan tan mediatizados que su carga trágica se diluye y terminamos banalizándola, aunque no queramos. No es que seamos insensibles, ni que tengamos tampoco que estar empapados de lágrimas para mostrarnos conmocionados por tanta desgracia en el mundo, pero a veces pareciera que cuando nos sentamos a leer las noticias, recién duchados y tomando un café bien cargado, igual peso les diéramos a los correos electrónicos del día o a las noticias sobre cómo debuta en la bolsa El Banco Industrial y Comercial de China, sobre la última ofensiva israelí en Gaza o sobre cómo ha aumentado el Calentamiento Global. Es verdad que sabemos que tras muchas de estas noticias debe haber muchas desdichas humanas y muy conmovedoras. Es verdad que tampoco es saludable atormentarnos por situaciones que no depende de nosotros cambiar, porque terminaríamos muy disgustados con la vida y el optimismo nunca debe perderse. Pero no sé qué tan concientes seremos del mundo que nos rodea, si hemos seleccionado nuestras noticias a manera de catálogo, según nuestras apetencias e intereses. Me explico mejor, por allí leeremos un titular sobre un bombardeo de aviones del Ejercito Cingalés en una localidad dominada por los Tigres de Liberación de la Tierra Tamil (LTTE). Pero quién sabe si lo que más llame nuestra atención sea cómo el último James Bond, Daniel Craig, impresionó a la crítica por su actuación en la película Casino Royal. Claro que podremos jactarnos en una charla de cafetín de haber sabido sobre dicho bombardeo del Ejercito Cingáles, pero no sé si por eso debiéramos considerarnos bien informados, más cuando hasta desconocemos que cingalés es el gentilicio de Sri Lanka, país al que probablemente no podríamos ubicar con facilidad en un mapa. Y tampoco es que por no saber todo esto seamos unos ignorantes, pero sólo quería precisar mejor a qué me refería antes cuando hablaba de cómo ciertos dramas nos llegan tan diluidos que los banalizamos (aun cuando no seamos unos inhumanos; aun cuando tampoco afirmemos que las grandes cadenas noticiosas gozan engañándonos): esto es, que usualmente lo mismo nos representa seleccionar tal o cual noticia, según nuestras preferencias y aficiones, como en un menú de restaurante, donde no hay platos más importantes que otros, pues ya es cuestión de paladar.

Recientemente supe vía la BBC de que Francia había anunciado que desclasificaría archivos sobre el genocidio en Ruanda, dado que el País Galo venía siendo acusado de haber sido cómplice de la masacre de tutsis en 1994. Mucho se ha hablado sobre este tema, pero por documentales y artículos por los que me he venido informando en los últimos años, todo apuntaría a que más de una potencia extranjera como mínimo habría estado en capacidad de anticipar dicho genocidio (incluso escribí un artículo al respecto hace algún tiempo).

Estos tres casos tienen algunos rasgos comunes, tanto el del presunto complot contra el presidente Alan García, el de las fotos que nunca veremos en la CNN y el de la desclasificación de archivos sobre la masacre de Ruanda: o sea, si antes el público quizás intuía que había una parte de la realidad que los medios le ocultaban, pues ahora ya no lo intuye, está seguro… Y entonces esa parte de la realidad buscará recrearse como sea, aunque sea de forma errada…

Cuando recurrimos a los medios para informarnos, no es que necesariamente dudemos de las noticias, pero sospechamos de que estás deben tener un contexto mayor donde ubicarlas, un trasfondo que las antecede y que nos ayudaría a comprenderlas mejor. Pero como ni ese contexto ni ese trasfondo los conocemos, entonces necesitamos recrearlos de alguna forma, especulando o hasta inventando, aunque no siempre de manera ingeniosa (por ejemplo, más de una hipótesis hay en torno a los organizadores del supuesto complot contra el presidente García)… Y este proceso puede equivaler al ciego que dispara a todos lados para ver sí acierta y, así, se puede ser muy injusto cayendo en simplistas generalizaciones y/o atribuyendo falsedades a autoridades, personas, instituciones o países; falsedades que por muy desacreditadas que sean, serán las que más calarán en el imaginario de la gente. Recordemos que no son tan escasos quienes todavía creen que Galileo fue quemado en la hoguera cuando en realidad murió de muerte natural. Y es que ese es el gran poder de los imaginarios, que influyen mucho más que las verdades más evidentes.

Es por eso que todos los medios no sólo deben decir la verdad (se supone que lo hacen), sino además divulgar todas sus posibles aproximaciones, enfocar a las noticias dentro del mayor contexto posible y dentro de todo su trasfondo, no sólo presentes sino incluso pasados. Cabe agregar que contexto y trasfondo los definiré en esta ocasión de maneras muy particulares (porque tampoco busco crear nuevas categorías): contexto serían todos aquellos elementos que circundan una información y que no necesariamente son velados; trasfondo sí serían los sucesos que ocurren tras bambalinas. En suma, contexto y trasfondo serían esas partes de la realidad que ordinariamente la gente presume que no se divulgan tanto como se debería o que se niegan; partes de la realidad que aunque no guste debe informarse porque a la larga sale más a cuenta a aquellos medios que quieran mantenerse vigentes en el largo plazo; partes de la realidad que finalmente ayudarán a que una noticia sea mejor comprendida para así evitar muchos malos entendidos. Y con esto no pretendemos sólo apelar a cuestiones éticas sino también a algunas muy pragmáticas: esto es, comprender que ante la información incompleta o la carencia de ella, surgen los imaginarios para compensar tal situación; imaginarios que son muy difíciles de borrar y que generan prejuicios, mucho más difíciles de destruir que un átomo, según reza un refrán usualmente atribuido a Einstein; prejuicios que acabarán perjudicando a los propios medios…

Tal vez por eso es que en la era del Internet y de la Globalización, donde toda información imaginable puede obtenerse con un click de mouse, cada día está más arraigada una cultura de la desconfianza y de la sospecha; una cultura donde las teorías conspirativas están más de moda que nunca; donde el cinismo gana terreno porque finalmente si la verdad nos parece casi un lujo entonces para qué buscarla, para qué informarse, por qué no sólo divertirnos y punto, dado que por ejemplo mi situación económica no va a mejorar porque descubra los intereses que hubieron detrás de tal o cual guerra, de tal o cual ley recientemente promulgada, de tal o cual anuncio de un presidente. Y ¿los primeros en salir afectados con un público tan descreído no serían nuevamente los propios medios, que así verían mermados su poder de influencia y sus lectores o espectadores?

No es que seamos por naturaleza frívolos y no nos guste pensar, pero si percibimos que estar bien informado es un privilegio de pocos, que conociendo de ciertas noticias, no podemos ubicarlas en un contexto y un trasfondo mayor para darles un mayor sentido, entonces puede que nos dediquemos a conjeturar sobre lo que desconocemos, o a buscar fuentes de información alternativas (¿los blogs?) o a evadir la realidad del mundo en que vivimos y estar más pendientes de la última entrega de los premios Grammy y de lo guapa que estaba Shakira. Y no es que tenga nada de malo aficionarse al mundo del espectáculo, el problema es cuando ésa es la única realidad que nos importa o que creemos que existe. Y entonces podría ocurrir que la explosión en un edificio y un juego pirotécnico navideño ya no sólo terminemos asociándolos sino confundiéndolos : es decir, podría llegar el día en que una guerra al otro lado del mundo nos la quieran presentar como la última producción Hollywood, y no es que pretendan con ello ofender nuestra inteligencia sino que sabrán que ya no nos importa que nos mientan, y nosotros ya por la fuerza del hábito podríamos terminar creyendo esa descabellada farsa. ¿Exagerado? Espero que sí. Aunque las cosas tampoco serían en la práctica tan burdas, pues si a uno le presentan un conflicto bélico donde éstos son los buenos y aquéllos son los malos, ¿no nos estarían en el fondo vendiendo una película de guerra con un argumento muy elemental? Y entonces por esa razón ¿un programa de noticias no podría terminar convertido en una forma de espectáculo…? Muchos dirán que en la era de la Red de Redes nuestra aspiración a estar bien informados no podría estar más colmada. Pero ¿no nos pasa a veces que cuando averiguamos en Google sobre un tema determinado de cada diez portales, en realidad sólo dos o tres son confiables? ¿No nos pasa que con tanta información a la mano no sabemos discernir entre lo esencial y lo accesorio ni adónde diablos está yendo el mundo? ¿No intuimos que una sobre abundancia de información puede ser también fuente de desinformación cuando sentimos que estamos como buscando una aguja en un pajar? ¿No nos damos cuenta que quizás estar bien informado signifique algo diferente?


© Derechos Reservados

Bibliografía

«Investigarán supuesto complot contra Alan García». Portada. El Comercio [Lima-Perú] 3 noviembre 2006.
http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionOnline/Html/2006-11-03/onEcPortada0607664.html

«Francia desclasifica archivos sobre Ruanda». Internacional. BBC [Londres] 2 noviembre 2006.
http://news.bbc.co.uk/go/em/span/-/hi/spanish/international/newsid_6111000/6111858.stm


Cortesía de la imagen:

http://www.foretica.es/imgs/foretica/periodico.jpg

lunes, octubre 09, 2006

Letralia


Por Martín Palma Melena

Ha salido la edición número 150 de la revista Letralia. Por sus primeros diez años de aniversario, esta publicación digital había organizado una encuesta entre el 17 de agosto y el 18 de septiembre del 2006 para que los lectores opinaran sobre cuáles consideraban que eran los mejores libros publicados en español entre 1996 y el 2006. Algunos adelantos de los resultados: la lista la lidera el chileno Roberto Bolaños con Los Detectives Salvajes y 2666; después tenemos al peruano Mario Vargas Llosa; al español Javier Cercas, y ya no sigo dando nombres para que ustedes mismos los averigüen.

Lo interesante es que los libros de esta lista vienen acompañados con sus respectivas reseñas. Por lo pronto acabo de leer la de Los detectives… de Flor Marina Yánez Lezama, quien en algún párrafo apunta: «De acuerdo con la interpretación anterior, Los detectives salvajes es, finalmente, la historia del deseo insatisfecho, del otro inalcanzable, de la imposibilidad de los sueños, ante lo cual la única venganza es el desenfado, la burla, la desacralización de los hechos, de los patriarcas, de los símbolos, de los héroes, de la propia realidad».

En todo caso, esta edición de Letralia es interesante, entre otras cosas, porque ha sido el propio público participante quien de manera espontánea nos ha dado una pequeña aproximación de lo que ha sido de la Literatura Hispana en esta última década.

miércoles, octubre 04, 2006

Crónica sobre un Reino Cerrado

Por Martín Palma Melena

Recién he tenido tiempo para escribir sobre una muy grata velada este lunes 2 de octubre en el Pub Jazz Zone de Miraflores (Lima, Perú). Fue la presentación del primer poemario de Erika Almenara, Reino Cerrado; poemario del sello editorial peruano Santo Oficio (2006).

Ni bien llegué me encontré con la autora, muy preocupada por darle la bienvenida a todos sus invitados, oportunidad en que recién pude conocerla personalmente, pues hasta entonces sólo había podido tratarla de manera virtual: como un lector más de su interesante blog Little Girl In Blue, donde nos hacía testigos de un proceso creativo que finalmente se ha visto plasmado en este libro.

Tras saludarla busqué una mesa con la mejor perspectiva del escenario, me pedí una cerveza y esperé el inicio de este evento. Poco después hubo oportunidad de conversar un poco más con ella, y me presentó a Óscar Pita Grandi, administrador del blog Nuvolaglia, quien era el segundo blogger que aquella noche recién conocía personalmente y quien tuvo el gesto de compartir mi mesa.

Por supuesto que ya anteriormente había asistido a presentaciones de libros, pero era la primera vez que lo hacía a la de un poemario, por lo que estaba lleno de expectativas y curiosidad, y no quedé defraudado por razones que ya iré contándoles.

Para comenzar la autora nos compartió algunos detalles de cómo su poesía fue madurando: sus experiencias y las personas que la influenciaron, entre otras cosas. La escritora Rocío Silva Satisteban habló de sus impresiones sobre esta obra, que reveló haber leído hasta dos veces. El escritor Iván Thays leyó un texto de César Silva Satisteban.

Después, como asombrado neófito, descubrí algunas posibilidades de la Danza Moderna para que una poesía de Érika pudiera ser representada de forma muy original por una experimentada bailarina. Fue interesante confirmar cómo Danza y Poesía podían complementarse potenciando su capacidad de expresión.

Posteriormente la poeta tuvo la amabilidad de autografiarme su libro. Vaya que tuve suerte: no imaginé que al llegar ya sólo quedarían pocos ejemplares, si mal no recuerdo. Nunca más me confío tanto…

En resumen, fue una velada no sólo agradable sino además llena de coincidencias muy significativas: a dos bloggers recién los conocía personalmente; era la primera vez que asistía a la presentación de un poemario, poemario que era el primero de una novel poeta y cuya edición era también la primera. Muchas primeras veces para una sola noche. Y sin ánimo de parecer supersticioso, tantas buenas coincidencias sólo pueden cobijar buenos augurios. Érika, muchas gracias por la invitación, la verdad que la pasé muy bien…

Ahora, ¿qué puedo decir sobre esta obra tras haber recorrido sus páginas? Las buenas poesías no se escriben por simple divertimento. Hacen revelaciones, siempre demasiado inteligibles o inconfesables como para poder transparentarse mediante otros géneros. Por eso exigen no sólo la capacidad de entender sino también de sintonizar; exigen no sólo inteligencia sino también una sensibilidad muy especial. Y ése es el caso de Érika, quien quiere compartirnos un mundo interior muy rico mediante una poesía blindada sólo para aquéllos que no tengan la misma transparencia de la autora y que deban aprender también a leer con el corazón… No me parece que sea una poesía difícil, sólo sucede que estamos tan poco habituados a la sinceridad, que ésta ha empezado a parecernos muy críptica… Tal vez por eso el Reino Cerrado de Érika puede estar más abierto de lo imaginado… Aunque cada quien puede tener sus propias lecturas…

jueves, septiembre 28, 2006

Narrativas

Ha salido la tercera edición de Narrativas, revista literaria a cargo del escritor Carlos Manzano y la académica Magda Díaz Morales.

Esta publicación tiene tres secciones: Ensayos, Relatos, Narradores y Reseñas. Pero la sección de Relatos es la más amplia con dieciocho títulos (allí reconozco algunos nombres cuyos blogs suelo visitar, como Carmen Fernández Etreros y Jorge Gómez Jiménez). Pero en general todas las secciones de esta publicación son como siempre muy recomendables.


Nota:

Para entrar al enlace de la Narrativas hay que tener instalado previamente el programa Adobe Reader, que pueden descargarlo gratuitamente aquí.

miércoles, septiembre 27, 2006

¿Qué pasó en la Universidad de Ratisbona?

Por: Martín Palma Melena

Empecé a leer el discurso del Papa Benedicto XVI conociendo ya la tan criticada cita (perteneciente al Emperador Bizantino Manuel II Paleólogo), conciente del revuelo en los medios, recordando algunas preguntas: si aquella cita fue tan desafortunada cómo habrá sido aquel discurso; si el Papa es infalible cómo pudo haberse equivocado.

En todo caso, agradezco esta coyuntura por obligarme a profundizar sobre algunos temas y a leer un discurso que de otra forma hubiera desconocido.

Es muy entendible la indignación de la mayoría de musulmanes sobre una cita no sólo desafortunada sino además descontextualizada; cita que merece algunas precisiones: primero, era sólo eso, una cita y no la opinión personal del Papa; segundo, era sólo parte de toda una introducción para llegar a una idea que considero central, que voy a desarrollar y que lejos de afectar al Islam, bien podría ayudarlo a confirmarse como lo que es: una religión cuyo núcleo es el amor y la paz.

Pero pongámonos intrigantes y preguntémonos ¿por qué Su Santidad no escogió una cita menos controvertida, por más que sólo haya sido parte de una introducción? Él es una persona muy inteligente y ¿acaso no habría escogido aquella cita para sugerir algo entrelíneas? La respuesta tiene tres partes: primero, el Papa tuvo motivos sólo académicos, algo fácilmente deducible de su discurso; segundo, si algo es seguro es que nunca quiso herir la sensibilidad musulmana (sin mencionar que ya expresó su hondo pesar); tercero, sí quiso afirmar algo y muy claramente y no sugerirlo entrelíneas: la idea central que ya aludí y que al fin paso a desarrollar.


La Razón es propia del Cristianismo y debería serlo de toda religión

En su discurso el Papa plantea el tema de si al Cristianismo la Razón le es propia o sólo una influencia externa de la Filosofía Griega. La conclusión es que la Razón sí es propia del Cristianismo y de la Naturaleza de Dios, quien no es irracional y, por tanto, no puede pedir cosas irracionales como la violencia. Todo esto se complementa con otra cita del ya mencionado Emperador Bizantino; cita que por alguna razón a tenido menor difusión y que toda religión debiera considerar sin tener por qué ofenderse: «El Emperador explica luego minuciosamente las razones por las cuales la difusión de la fe mediante la violencia es algo irracional. La violencia es contraria a la naturaleza de Dios y a la naturaleza del alma» (mis resaltados).


¿Dejó de ser el Papa infalible?

La respuesta exige tener algunos criterios previos.

El Magisterio de la Iglesia se refiere a dos ámbitos concretos: Fe y/o Moral.

Toda enseñanza del Sumo Pontífice es definitiva siempre que sólo se refieran a la Fe y/o Moral. Y para que sus enseñanzas además de definitivas sean infalibles (enseñanzas ex cathedra) se exige un procedimiento muy preciso y tan inusual que, según entiendo, en el siglo XX sólo una vez se ha dado: cuando en 1950 el Papa Pío XII proclamo como Dogma de Fe La Asunción de la Virgen María al Cielo.

Pero si ya de por sí toda enseñanza del Papa sobre Fe y/o Moral es definitiva, entonces ¿cuál es la necesidad de declararla además infalible o ex cathedra?

Para explicarme me valdré de una analogía entre el Estado y la Iglesia; analogía que sin embargo tiene sus límites, como ya veremos.

Si el gobierno de cualquier país quiere regular sólo sobre cuestiones muy puntuales (por ejemplo: beneficios tributarios a la producción de cierto tipo de algodón y en una región muy específica), no va a necesitar consagrar un nuevo principio constitucional sino sólo una ley u otra norma de incluso menor jerarquía, la que no por eso va a dejar de ser válida.

En el mismo sentido, toda enseñanza del Papa sobre Fe y/o Moral es definitiva, y si no la declara infalible no significa que sea menos válida, sino sólo que la cuestión a tratar carece de trascendencia para declararla ex cathedra; trascendencia que sí tendría por ejemplo un Dogma de Fe.

En resumen, así como un gobierno no puede estar consagrando nuevos principios constitucionales si la situación no lo amerita, igual es el caso de un Pontífice en relación a las enseñanzas ex cathedra.

Pero en este punto nos encontramos con los límites de esta analogía entre Iglesia y Estado. Porque la ley de un gobierno civil sí puede derogarse con una norma de igual o mayor jerarquía. En cambio, en la Iglesia las cosas son diferentes, pues tiene un magisterio cuya ortodoxia obliga a que hasta la enseñanza más ordinaria sobre Fe y/o Moral de un Papa deba armonizar con la más trascendente e infalible. Es decir, no se trata que hoy día un Pontífice dé una enseñanza sobre Fe y/o Moral, que mañana más tarde un sucesor suyo pueda derogar con una declaración ex cathedra: hay dos mil años de tradición eclesial que no pueden pasarse por alto. No es como un Estado Laico, donde un presidente puede deshacer lo que hizo el anterior.

Un ejemplo muy concreto: cuando Juan Pablo II prohibió la ordenación de las mujeres precisó que sobre esto no debía hablarse más, enseñanza que no siendo ex cathedra, es muy poco probable que un sucesor suyo la derogue. Y que me disculpe alguna lectora feminista, pues no estoy emitiendo juicios de valor sino sólo tratando de entender una realidad como la de la Iglesia.

Es innegable que dentro de la Iglesia hay posiciones diferentes sobre temas también diferentes; es innegable que un sacerdote en un país nórdico y uno de misiones en África podrían tener influencias culturales muy distintas y, por ende, disentir en cuestiones muy coyunturales. Pero ambos religiosos deben siempre gravitar en torno a un mismo eje, el Magisterio Eclesial. En la Iglesia se habla de unidad en la diversidad, y a esa diversidad algo debe darle unidad y cohesión: dicho Magisterio.

La Doctrina Católica señala que todo Papa tiene el carisma de la infalibilidad. Todos los mortales tenemos carismas diversos, pero por sentido común no debemos usarlos innecesariamente. Y si nosotros somos concientes de eso mucho más los Sumos Pontífices (tal vez por allí debí haber empezado para evitarles un artículo tan largo…).

Cabe recordar que el Papa Benedicto XVI ni siquiera divulgó una opinión personal, sino sólo una cita ajena, con todo lo desafortunada y descontextualizada que haya sido; cita que además escapa al ámbito de la Fe y/o Moral y que por tanto no es parte del Magisterio Eclesial, porque ni es una enseñanza ordinaria y mucho menos ex cathedra. Así que presumir que la infalibilidad del Papa está en crisis es muy temerario, por decir lo menos…

Nota:

En este enlace hallarán el discurso del Papa en la Universidad de Ratisbona (Fe, razón y universidad. Recuerdos y reflexiones) para que ustedes mismos saquen sus conclusiones.

http://www.zenit.org/spanish/visualizza.phtml?sid=94800


Nota 2 (1 de octubre del 2006):


Este artículo ha tenido algunas modificaciones desde su publicación. He suprimido algunas hipótesis que planteé inicialmente, porque me parecieron innecesarias para los fines de este tema.

viernes, septiembre 22, 2006

Un meme

Magda Díaz Morales me ha pasado un meme muy original en el que hay que responder a una lista de preguntas con títulos de canciones de un solo autor. Y yo he elegido a Agustín Lara.

1.- ¿Eres hombre o mujer?: A lo macho

2.- Descríbete: Imposible

3.- ¿Qué sienten las personas acerca de ti?: ¡Madrecita mía!

4.- ¿Cómo te sientes?: Noche de Rondas

5.- ¿Cómo describirías tu anterior relación sentimental?: Lo más bello

6.- Describe tu actual relación con tu novio/a o pretendiente: Estrella Solitaria

7.- ¿Dónde quisieras estar ahora?: Mirando el Mar

8.- ¿Cómo eres respecto al amor?: Como tú quieras

9.- ¿Cómo es tu vida?: Aventurera

10.- ¿Qué pedirías si tuvieras sólo un deseo?: Aquel Amor

11.- Escribe una cita o frase famosa: No es un Sueño.

12.- Ahora despídete: Ya me voy

Al parecer hay que pasarlo a otras personas, así que si gustan tomarlo se lo paso a Erika Almenara y a schatz67, y a quien desee tomarlo.

viernes, septiembre 15, 2006

Ensayo publicado en Cañasanta

La última edición quincenal de la revista digital Cañasanta (Canadá) ha publicado un ensayo mío titulado La felicidad plástica, y quería compartírselos.

sábado, septiembre 02, 2006

Última edición de la Revista Cañasanta

Cañasanta es una revista quincenal sobre arte y literatura latinoamericana contemporánea. En su propio portal se describe además como «un proyecto cultural sin fines de lucro, con sede en Toronto, Canadá, dedicado a promover e incentivar el arte contemporáneo latinoamericano». La idea inicial de este proyecto partió del pintor y escritor Ángel Fernández (más conocido por el nombre artístico de Gélico), nacido en Cuba y actualmente residente en Toronto.

Entre otras cosas, esta publicación en su última edición trae secciones como Toronteando, donde Gélico suele escribir sobre las diversas facetas de la actividad cultural en esta ciudad canadiense. También encontrarán secciones dedicadas a las más diversas manifestaciones culturales en el ámbito hispano, como las Artes Visuales, el Teatro, la Danza o el Cine. En Literatura encontrarán géneros diversos, como la poesía de Daniel Toro, un cuento de Lilian Elphick o los ensayos de Francisco Arias y de Agustín Bilbao, y uno mío que ya anteriormente he publicado en este blog.

viernes, septiembre 01, 2006

Una crónica del BlogDay 2006 en el Perú


Por: Martín Palma Melena

El evento del BlogDay 2006 en el Perú fue organizado por el equipo de Perúblogs, uno de los directorios de blogs más reconocidos de la blogósfera peruana; evento destacable principalmente porque me permitió conocer, al menos de vista, a algunas personas con cuya labor ya estaba familiarizado desde hacía buen tiempo, pero sólo a través de mi monitor.

El BlogsDay peruano comprendió una serie de conferencias que tuvieron lugar en el Instituto San Ignacio de Loyola (Lima, Perú) y que estuvieron a cargo de expositores con muy buena disposición para compartir conocimientos y responder a las preguntas de los asistentes, entre los que yo pude estar gracias a la gentil invitación de Javier Albarracín, uno de los coordinadores de Perúblogs y del BlogsDay en el Perú.

Me sorprendió encontrar entre los miembros de Perúblogs y los expositores a jóvenes muy motivados por difundir la blogósfera en el Perú. A continuación un breve resumen de los temas abordados.

Javier Albarracín estuvo a cargo de la apertura de BlogDay 2006 Perú. Entre otras cosas, explicó la naturaleza de este evento y por qué se celebra el 31 de agosto: todo comenzó cuando el blogger israelí Nir Ofir descubrió que la cifra de esta fecha, 3108, se asemejaba mucho a la palabra Blog (nunca se me hubiera ocurrido).

Francisco Canaza es uno de los bloggers peruanos más antiguos y trató de despejar la duda de si los blogs eran una moda, una tendencia o una revolución. Sin dejar de valorar los adelantos de la Red, Francisco nos sugiere estar atentos al desarrollo de las tecnologías móviles.

Bruno Kámiche es editor de Perúblogs y del directorio latinoamericano de Blogalaxia. En su exposición nos compartió interesantes datos estadísticos y proyecciones de la blogósfera peruana.

Carlos Wetherman es administrador de invazores.org y responsable de contenidos de la Red Científica Peruana (RCP). Entre otras cosas, él nos adelantó algunos futuros proyectos de yachay.com, una iniciativa de la RCP.

Juan Carlos Luján es editor de la página web del diario peruano El Comercio. Él intentó brindar algunos elementos de juicio para saber si los blogs son medios complementarios o alternativos al periodismo.

Eduardo Solís tiene una maestría en e-businees y es administrador de e-nredados. Él nos hizo todo un desarrollo sobre por qué las empresas de ahora deben tomarse en serio a los blogs. También planteó casos de algunas empresas que han abierto bitácoras para que sus directivos dialoguen directamente con los consumidores. En ese sentido, los comentarios de los blogs pueden resultar siendo verdaderos focus groups para conocer las tendencias del mercado en tiempo real. Al menos esas fueron algunas de las ideas principales que desprendí de la charla de Eduardo.

Erick Iriarte Ahon es abogado y director ejecutivo de la organización Alfa Redi. Muy didácticos resultaron sus deslindes entre los Derechos de Autor, propios del Sistema Legal Latino de países como el Perú, y el Copyright, propio del Sistema Legal Anglosajón (Common Law) de países como Inglaterra, Estados Unidos y el Commonwealth.

Entre sus muchas credenciales profesionales, cabe destacar que Katitza Rodríguez es miembro de Creative Commons Perú. Ella nos ilustró sobre las ventajas de esta licencia que permite a los bloggers evitar a los intermediarios para directamente especificar los derechos que quieren otorgar sobre sus creaciones.

Gustavo Picón es gerente de la consultora Aureal Systems y, entre otras cosas, expuso sobre algunas herramientas complementarias de los blogs, como los agregadores, buscadores y directorios

Si bien la última exposición buscó ser una introducción para aquellos usuarios que recién empiezan en la blogósfera, no dejó de ser muy interesante gracias al ameno estilo de Cesar Soplín, administrador del proyecto Living Perú, quien explicó los pasos a seguir par abrir una bitácora y cómo perfeccionarla.

Si debiera resaltar alguna idea principal de este evento, ésta sería que hoy en día cualquier ciudadano puede tener su propio medio de comunicación y gratis (gracias a herramientas como Blogger o You Tube). Pero como algún expositor sugirió parafraseando a Ben Parker, el tío del Hombre Araña: «Todo poder siempre conlleva una responsabilidad». Por tanto, este evento sirvió para llamar a la reflexión a los bloggers sobre la responsabilidad en el empleo de las herramientas del Internet y sobre cuáles eran los límites legales que debían respetarse, temas afines a los abordados por Erick y Karitza.

Puede decirse que el día del blogger lo celebré este 2006 de la mejor de las formas: asistiendo a un seminario que me actualizó en materia de blogs desde disciplinas diversas pero muy complementarias, como la informática, la empresarial, la periodística y la legal. Realmente merece destacarse el esfuerzo del equipo de Perúblogs.

Quisiera decir que aquí terminó mi día, pero al llegar a mi casa y revisar algunas noticias, me encontré con un interesante artículo donde me enteré que Matías Zibell, periodista de la BBC de Londres, dedica parte de su valioso tiempo a visitar algunos blogs, entre ellos tuvo el gesto de mencionar al mío. No me resta más que agradecerte la deferencia, estimado Matías.


Mis blogs recomendados:

El portal de BlogsDay 2006 (internacional) me exhorta a recomendar cinco blogs que deben ser preferentemente diferentes a mi propia cultura, punto de vista y posición. Esto me obliga, y con cierto remordimiento, a descartar a los blogs peruanos y a muchos extranjeros que suelo leer con frecuencia, pero que he debido omitir por lo estrecho de la lista (en todo caso sugiero ver mis enlaces para que se den una idea de mis preferencias). Dicho esto, a continuación consigno mis blogs recomendados:


Apostillas de la académica Magda Días Morales

El Universo de las Cosas Mínimas de Carmen Fernández Etreros

Jorge Letralia de Jorge Gómez Jiménez

Mujeres de Roma de Isabel Barceló

La Tormenta en un Vaso: colectivo literario



Cortesía de la imagen:

http://blogday.wikispaces.com/space/showimage/2006_logo.jpg

miércoles, agosto 30, 2006

Diarios del Mundo

Diarios del Mundo es una web que tiene clasificados por país y continente (América, Estados Unidos y Europa) los principales periódicos, agencias de prensa y radios.

Además, tiene listas top ten en las siguientes categorías: diarios en español (como El Mundo y El País de España o El Clarín de Argentina); diarios europeos (como Le Monde de Francia, The Guardian del Reino Unido o Verdens de Noruega); medios internacionales en español (como BBC, Euronews o Deutsche Welle, Reuter) y medios deportivos (como Marca, As o Sport).

En la sección peruana, además de las listas de los principales diarios y radios, existe otra de páginas personales recomendadas, donde ha sido incluida Carta Náutica, según me informa uno de los administradores de dicho servidor, a quien le estoy muy agradecido por el gesto.

También cabe mencionar a Diarios del Perú, página diseñada bajo el mismo principio de Diarios del Mundo, pero en el ámbito local: ubicar los enlaces de los principales medios de este país en un solo portal.

miércoles, agosto 23, 2006

Los mejores libros de la última década

La revista Letralia cumple sus primeros diez años (1996-2006) de meritoria labor en la Red. Y los celebra realizando una encuesta sobre cuáles fueron los mejores libros publicados en dicha década. En ese sentido, tu opinión es importante. Mayor información en este enlace. El plazo es hasta el 18 de setiembre.

martes, julio 25, 2006

El amor: ¿es tan etéreo como parece?


Isabel Barceló es una escritora de Valencia (España) y administradora del interesante blog Mujeres de Roma. Ella nos brinda sobre la Roma Antigua una historia vista y protagonizada por mujeres, una perspectiva que debiera ser más considerada por los historiadores. En el desarrollo de sus relatos, Isabel ha propuesto el tema del Amor y ha exhortado a algunos bloggers a escribir al respecto. Uno de ellos es Schatz (pseudónimo del administrador del blog El Urbanito), quien tiene un interesante texto y a quien debo agradecer por haberme recomendado el blog de Isabel. Esta vez ella me ha extendido la misma invitación, y lo menos que podía hacer era agradecerle la deferencia aceptando participar en su estimulante iniciativa.


Empecemos diciendo que hay distintos tipos de amor, pero me centraré en el del hombre y la mujer, el de pareja. Trataré de imaginar las muchas preguntas que alguna vez nos hemos podido hacer al respecto ¿Son lo mismo pasión y amor? ¿Son ambos tan opuestos como el agua y el aceite y difícil de reconciliar? ¿Son etapas donde una conduce a la otra? Y si así fuera ¿debe ser primero el amor o la pasión? Y ¿si la pasión fuera mala? ¿No nos hace por ejemplo a los hombres reducir a las mujeres a objetos de deseo sin considerar sus otras cualidades? Pero entonces ¿por qué la pasión nos aflora de manera tan natural que nadie está librado? ¿Por qué la Naturaleza es tan perversa al habérnosla inscrito como una pulsión que podemos controlar, pero que no podemos evitar sentir, aunque queramos? Y ¿acaso puede haber amor sin pasión y viceversa?

Supongamos que lo único existente es la pasión y que el amor sólo es su hipócrita máscara con la que busca sublimarse (por usar un término freudiano). Me pondré más freudiano todavía, ¿sólo podríamos amar a alguien por el placer que nos causa sea su belleza o las fantasías que nos despierta? Es más, ¿finalmente amamos sólo a quien puede causarnos placer? Pero ojo: eso significaría que al ver a nuestra pareja envejecer por los años ya seriamos incapaces de amarlo (a). Me pondré más dramático, y Dios no lo quiera: ¿Qué pasaría si nuestra pareja tuviera tal incapacidad física que le impediría incluso tener una vida marital? ¿Ya no habría razón para amarlo (a)? Pero ¿cuántas parejas de ancianos se siguen queriendo aunque el erotismo ya no esté presente por la avanzada edad? ¿Cuántas parejas se conocieron sin sentirse atraídos, y quizás todo lo contrario, pero con el tiempo establecieron una relación al descubrir cuánto tenían en común o cuán complementarios eran justamente por ser tan opuestos, y sólo al final la pasión hizo su aparición? Aunque sea una vez en la vida, ¿no les ha ocurrido haberse sentido muy atraídos por alguien al que no hubieran imaginado ni en la más ingenua de sus fantasías sexuales, pero que sin embargo los deslumbró por una personalidad arrolladora o una inteligencia muy lúcida? Bien podrían decirme sobre este último caso que eso no es atracción sino admiración, que también acá las hormonas y las feromonas han jugado su papel y que ya correspondería a la pubertad, si no ya a la infancia, esos amores platónicos donde idealizábamos a tal punto a la persona amada que éramos incapaces de consentirnos hasta el más casual de los malos pensamientos. También podrían agregarme que los amores adultos siempre deben tener su dosis de pasión, porque de lo contrario las personas no han madurado emocionalmente. Pero con todo lo que pudieran alegarme, ¿acaso no sólo la pasión sino también la admiración es una forma de enamorarse? ¿Acaso no siempre es posible vislumbrar que pasión y amor no son lo mismo, aunque solamos confundirlos? Más adelante entenderán que no son ociosos estos deslindes, aunque para algunos sean muy obvios.

Pasión y amor no son lo mismo, pero son complementarios. El amor siempre tiene algo de pasión, pero no porque los afectos se serenen con los años son menos auténticos. Bueno, dicho todo esto, ¿podríamos inferir que el amor no es propiamente un sentimiento? Y entonces ¿qué es el amor?

Empezaré con unas ideas iniciales: el amor es una certeza, producto del sentido que encontremos a una relación. Y reitero dos palabras claves sobre las que profundizaré más adelante para comprender el amor: certeza y sentido. Ya sé que para algunos estas afirmaciones podrían ser perogrulladas, pero profundicemos en ellas, nunca está demás…


El amor: etimología y pinceladas históricas

Párrafos arriba decía que no era ocioso el deslinde entre amor y pasión, porque si bien ahora lo tenemos claro, aunque a veces los confundamos, es gracias a un proceso que tomó siglos para hacerlos inteligibles y categorisarlos. Es decir, muchas culturas antiguas a su manera entendían que pasión y amor eran distintos, la diferencia estaba en cuál de ellos ponían más énfasis, a qué consideraban propiamente amor…

Los antiguos griegos tenían tres palabras para referirse al amor en sus diversas manifestaciones: Eros, Philia y Ágape

Eros no nacía de la voluntad o la razón. En cierto modo era arbitrario porque invadía sin pedir permiso. Conllevaba una enorme dicha y, por tanto, era el más asociado con un rapto divino, algo muy entendible, por cierto. Pero más allá del deslumbramiento sólo buscaba el propio goce. En síntesis, el Eros era muy análogo a la pasión, tal cual la entendemos ahora. Este tipo de amor era en el que los griegos ponían más énfasis.

Philia era el amor nacido de la amistad, y por su raíz etimológica es fácil asociarlo al amor filial de hijo o al amor fraternal.

Ágape era el amor más soslayado por los griegos. Era menos deslumbrante, pero era más maduro y calmado. Ya no parecía tan divino porque costaba más esfuerzo sacarlo adelante. Ya no implicaba sólo el propio goce sino también el bienestar de la pareja, algo que a veces exigía renuncias y sacrificios.

Cabe agregar que no sólo los griegos, sino también la mayoría de culturas antiguas, el amor que más asociaban con lo divino era el Eros.

Ahora, ya anotamos que el Ágape exige renuncias y sacrificios, y no siempre nos va a hacer sentir embriagados de dicha y hay que esforzarse para sacarlo adelante. Pero ¿cómo? ¿A veces en una pareja la rutina no va desgastando aquellos sentimientos que alguna vez deslumbraron? Es más, los sentimientos pueden estar incluso en contra o, si subsisten, pueden resultar muy insuficientes para enfrentar las frustraciones cotidianas. Entonces, si no son ya los sentimientos, ¿cuál será el gran motor para que una relación persevere? La respuesta me lleva a esas dos palabras que había dejado pendientes anteriormente: certeza y sentido. Pero nuevamente dejémoslas allí…

¿Todo lo expuesto significa que hay que estigmatizar al Eros porque finalmente se basa en puro sentimiento? La respuesta es no. El Eros no es malo y si no existiera la procreación podría resultar tan odiosa que quizás ya no habría humanidad. Además, el verdadero amor siempre necesita de un fuerte empujón inicial que nos saque de nosotros mismos. Vamos: si somos racionales y no existe el combustible inicial de la pasión quizás nadie se emparejaría y casaría. Imaginen todas las responsabilidades de una relación: gastos, responsabilidades, tiempo… Claro que el miedo a la soledad puede ser un impulso, pero me aventuraría a decir que ni tanto, porque si uno comienza a analizar preferiría estar solo pues siempre resulta muy incomodo estar amoldando nuestro carácter o hasta nuestras metas personales y profesionales a los de una eventual pareja. Es por eso que necesitamos de ese rapto inicial para atrevernos a llegar a esa persona especial y, al menos al inicio, olvidarnos de todos los miedos, responsabilidades e incomodidades que una relación exige. Aunque ya sugerimos que no toda relación sentimental tiene que comenzar por la pasión. Finalmente ya depende de cada quien…

No podemos culpar a los antiguos por confundir al Eros con un estado divino. Después de todo, la pasión tiene mucho de sublime. No es propiamente un instinto animal que busca saciar sus más bajas pasiones. La pobre pasión siempre ha sido víctima de muy mala prensa, cuando ella a nuestra anodina existencia la hace trascender y le despierta un anhelo de infinito gozo y felicidad con el que incluso nos hubiéramos sentido incapaces de soñar . Cuántas veces hemos creído que ya no éramos capaces de soñar y una fuerte pasión nos lleva a superar nuestro pesimismo. El problema de la pasión es que es tan efímera como una pompa de jabón, por más maravillosas expectativas que genere. Quizás por eso muchos creen que la felicidad no existe o sólo se reduce a momentos fugaces. Pero eso no significa que la pasión sea una vil mentirosa, sino que sólo anticipa aquellos deseos que sólo podrán cumplirse en el Ágape.

Por eso tarde o temprano confirmamos que el Eros no es suficiente, por más rapto divino que nos parezca. Es allí cuando entendemos que el amor no es sólo un sentimiento y que para sacarlo adelante cotidianamente debe haber algo mucho más fuerte, porque ya no se trata sólo de nuestro goce sino también del bien del otro, y eso exige renuncias y sacrificios, no siempre agradables. Es allí cuando vemos que el amor es algo más fuerte que un mero sentimiento, es una certeza que irá consolidándose cuanto mayor sentido encontremos en una relación… Es allí cuando descubrimos que si bien anhelábamos el Eros, mucho más el Ágape. O dicho de otra forma: buscábamos el Eros cuando en realidad queríamos el Ágape, tan soslayado por los griegos… Será por eso que dicen que la pasión en sí misma es como una supernova que deslumbra sólo por un segundo hasta apagarse para siempre. En cambio, el verdadero amor es como esas estrellas que iluminan de manera tenue, pero permanente… Ya saben: el Eros es la supernova y el Ágape es la estrella…

En suma, y sin filosofar tanto, el Eros no es malo, el problema es cuando es lo único que buscamos y sólo allí nos quedamos. Es entonces cuando sólo buscamos nuestro goce egoísta y nuestras parejas se vuelven sólo meros objetos de placer y finalmente terminamos solos por más caricias que disfrutemos. Quizás vislumbramos las promesas del Eros pero las queremos realizar sólo en el propio Eros, porque aunque conozcamos el Ágape no nos es tan atractivo, pues exige responsabilidades, costos a pagar por las promesas del Eros. Repito: nadie dice que el Eros y su placer sean malos, el problema es cuando nos quedamos en él; cuando no queremos la luz sino sólo su reflejo. Es allí cuando el Eros deja de ser promesa y se vuelve espejismo.

Sin embargo, aunque no nos embriague de gozo y sea más sereno, el Ágape también tiene mucho de divino. Allí los anhelos despertados por el Eros no sólo se cumplen sino que cobran un mayor sentido. El Ágape es más calmado pero más seguro, más auténtico, más permanente y más sublime, porque ya no busca la propia satisfacción egoísta sino también la del otro, como ya dijimos, aunque eso siempre exige renuncias. Es en el Ágape cuando tenemos una mayor certeza de una relación sentimental y por eso le hallamos un mayor sentido. Es en el Ágape cuando vemos que las promesas del Eros eran ciertas.

Esto no significa que los sentimientos no cuenten. Pero una relación sentimental necesita como principales motores una certeza y un sentido para que siga perdurando, aun cuando los sentimientos no sean suficientes o, incluso, cuando sean contrarios.

Ahora, debemos aclarar que este artículo sólo pretende abordar el amor de pareja y que certeza y sentido también puede aplicarse a otras manifestaciones del amor, como a ésa que los griegos entendían como Philia, que ya merecería un desarrollo aparte… Me aventuraré a decirles algo sin fundamentarlo tanto: el amor bien entendido no es sólo motor de las relaciones sentimentales sino incluso de las mayores reformas sociales, pero ése es otro tema…


© Derechos Reservados



Bibliografía:

S.S. Benedicto XVI. Deus caritas est. México: Catholic. net, 2005.
http://www.es.catholic.net/archivos/Deus_Caritas_Est.pdf





Cortesía de la imagen:
http://nisu.blogia.com/upload/corazon%20de%20nube.jpg

lunes, julio 24, 2006

Más vale tarde que nunca...

Tan ocupado con la elaboración del post anterior y otros menesteres, que olvidé referirme a una de las pocas oportunidades en que pude encontrarme con los administradores de algunos blogs que suelo visitar. A algunos ya los conocía personalmente, como a la periodista Mónica Cépeda, la única dama del grupo y autora de crónicas tan interesantes como amenas, y a Carlos Chang, uno de los coordinadores de Blogs Perú, uno de los directorios de blogs más reconocidos en este país. A quien conocí en persona por primera vez fue a José Simón Muck, estudiante de Medicina que ahora está desplegando su faceta narrativa. El motivo de la reunión fue hacerle una despedida a Verónica Valcárcel Noce, quien por motivos de fuerza mayor clausuró su blog y no pudo asistir, aunque actualmente ella escribe interesantes reseñas cinematográficas en El Buen Cine. La reunión fue en el Bar Bar en Miraflores (distrito de Lima, Perú). En esta foto, de izquierda a derecha, José Simón, Mónica y quien escribe. En esta foto, en compañía de Mónica, Carlos Chang.

lunes, julio 17, 2006

El Código Da Vinci: la Tierra Media de Brown


Fuente de la imagen: News Day

El libro El Código Da Vinci me pareció una mezcla de los géneros de intriga policial, espionaje, teorías conspirativas y esoterismo. Como protagonista, Robert Langdonm resulta una mezcla de Indiana Jones y James Bond. A estos ingredientes agreguemos la apariencia de investigación histórica que Dan Brown le da a su novela. Al respecto Pablo Ginés Rodríguez apunta: «La pretensión de erudición cae al suelo al revisar la bibliografía que ha usado (Brown): los libros serios de historia o arte escasean en la biblioteca de Brown, y brillan en cambio las paraciencias, esoterismos y pseudohistorias conspirativas» (Gines Rodríguez).

La novela tiene sus buenos momentos de suspenso, el problema es que existen decenas de páginas que uno lee ávidamente no siempre por ser interesantes sino por despejar alguna incógnita, que finalmente despejada nos conduce a otra que nuevamente nos hace leer otras decenas de páginas y así sucesivamente (de allí el efecto vertiginoso de suspenso permanente). En ese sentido reconozco la habilidad de Brown para jugar con la técnica del dato escondido.

No está mal que El Código Da Vinci sea un best seller por la forma en que nos atrapa. El problema es cuando creemos que su argumento es verdadero, que es historia novelada y no simple ficción cuyos visos verosímiles se deben a una dosificación arbitraria de datos históricos. El problema es cuando creemos vislumbrar en la fantasía una ideología de la que no nos volveremos necesariamente militantes pero que podría influir en nuestras opiniones y en nuestra visión del pasado y del presente. El problema es cuando el autor en la introducción escribe que «todas las descripciones de obras de arte, edificios, documentos y rituales secretos que aparecen en esta novela son veraces» (Brown 11), sin que eso signifique que la propia novela sea veraz aunque ciertos elementos que la condimenten sí lo sean (y ni siquiera todos). El problema es la ambigüedad muy hábilmente administrada sin la cual El Código Da Vinci nunca hubiera llegado a ser un best seller. El problema es finalmente no poder diferenciar la realidad y la ficción en una novela percibida o pensada para ser percibida como muy erudita. Me explico: es lógico que en una novela no siempre pueda diferenciarse verdad y fantasía, salvo que pretenda aparentar un valor documental del que carece, allí es cuando uno no tiene claro qué es lo que está leyendo…

Quisiera agregar además que ciertos medios calificaron de banal la reacción de algunas autoridades eclesiásticas y muchos creyentes ante una película y novela que supuestamente sería una ficción para el sentido común de cualquier lector… Es razonable pensar que con criticar a esta obra se le hace una propaganda gratuita y que mejor quedarse callado hasta que esta moda pase. Al respecto caben algunas precisiones…

Hasta un lector muy agudo, pero desconocedor de un campo tan erudito como la Historia de la Iglesia, podría por lo menos dudar al ser bombardeado por tantos datos de esta novela, más cuando ésta es ambigua… Alguien muy inteligente puede decir que se trata de una ficción y no es necesario tanto escándalo, pero otro no menos aventajado podría preguntarse con justa razón que si realmente fuera sólo una ficción entonces ¿por qué tantos curas se mortifican…? ¿Acaso no habrá algo de verdad en lo dicho por Brown y por eso la Iglesia se incomoda? Y es que en medio de tanta controversia ambas formas de razonar son muy posibles… Pero a esto hay que agregar algo más.

Conocida es la vinculación entre la película de Orson Welles El Ciudadano Kane (1941) y la vida de William Randolph Hearst, magnate de la mayor cadena de periódicos de su época. Dicha película era sólo una ficción y tenía con la vida de Hearst analogías pero también muchas diferencias, pero en el imaginario norteamericano la figura de Hearst y la de El Ciudadano Kane se fundieron en una sola, aun cuando estaba claro para todos que la producción de Wells era ficción. Y es que suele ocurrir que una cosa es lo que entendemos por vía racional y otra por los sentidos, algo que los publicistas entienden muy bien cuando nos presentan propagandas que sugieren que por tomar cierta cerveza ya estaremos rodeados automáticamente de chicas esculturales. Racionalmente sabemos que creer esto es ingenuo, pero en el plano de los sentidos algo muy distinto entendemos inconscientemente, subliminalmente (tampoco hay que ponernos paranoicos y pensar que permanentemente nos están lavando el cerebro)… Siendo todo lo machistas y tontas que queramos, si estas propagandas fueran incapaces de influir en nadie pues los publicistas pensarían en otras ideas más originales. Y a estas estrategias de Marketing nadie puede decir que sea totalmente inmune por más culto e inteligente que sea…

Bajo esa lógica, no me extrañaría que muchos inconscientemente ya estén sospechando que el Opus Dei quizás reclute en sus filas a muchos monjes como Silas, atentos a la orden de un obispo maquiavélico que desee exterminar a alguien que difamase a esa espiritualidad católica(otro error de Brown: el Opus Dei tiene numerarios, supernumerarios, agregados y cooperadores; los monjes no están por ningún lado). Si esa fuera la realidad, Dan Brown necesitaría más protección que la de Salman Rusdhie cuando éste fue condenado a muerte por una fatwa… Pero les repito: una cosa es lo que entendemos por la razón y otra por los sentidos… Por tanto la película y la novela El Código… no tienen nada de inofensivas, por más que sepamos que es una ficción, y ni qué decir de quienes algo le han creído a Brown…

Por toda la información que he leído, Brown parece sólo especificar que su obra es una novela, pero ¿es una novela histórica, ucrónica o fantástica? Estas diferenciaciones no son sólo exquisiteces académicas. No es lo mismo por ejemplo escribir una novela sobre Leonardo Da Vinci como versión libre de su vida, donde todos los datos son verdaderos aunque les dé mi propia interpretación subjetiva (novela histórica); una novela donde imagino que hubiera pasado si Leonardo hubiera echo esto y no aquello y hubiera enfrentado tales variables históricas y no estas otras (novela ucrónica) y una novela donde ubico a este genio en un escenario tan fantasioso como la Tierra Media de Tolken (novela fantástica, aun cuando este género bien pudiera esconder a veces una poderosa alegoría sobre realidades muy concretas). La obra de Brown alterna entre el género ucrónico y fantástico, por más que su Tierra Media esté habitada por escenarios y personajes históricos… Me explico: si El señor de los anillos estuviera protagonizado no por Frodo sino por Leonardo y si la Tierra Media la llamáramos Europa, esa obra aún así no podría considerarse histórica, y quizás ni ucrónica. De allí que Brown no sólo deba especificar que su obra sea una novela sino también que por lo menos no es histórica… Pero ya que mencioné el término ¿qué es una ucronía?

Según el DRAE, ucronía significa: «Reconstrucción lógica, aplicada a la historia, dando por supuestos acontecimientos no sucedidos, pero que habrían podido suceder» (DRAE; mis resaltados). Bajo esa definición, El Código… reconstruye la historia especulando sobre lo que pudo haber sucedido pero nunca sucedió, ¿qué hubiera pasado si Jesús se casó con María Magdalena y tuvieron una hija que llamaremos Sarah? ¿Adónde ellas hubieran ido una vez fallecido Cristo? Quizás se hubieran ido al Sur de Francia y su descendencia se habría emparentado con la Dinastía Merovingia (indudablemente leyendas existen al respecto, pero nada comprobado históricamente). ¡Fascinante! Y claro: ésta y otras ideas igual de sugestivas siempre van a tener un sustento pseudo teórico incluso en mitos recogidos por ejemplo por algunos de los tantos evangelios apócrifos que se compran hasta en librerías católicas (Recordemos a El Evangelio de Judas)… Si todas estas tramas de Brown no son una Ucronía no se qué más podría serlo (y ni siquiera una Ucronía pura)… Y el género de la Ucronía no es malo en sí mismo porque puede sugerirnos qué hubiera sido de la Historia si otras variables se hubieran conjugado, qué hubiera pasado por ejemplo si Hitler hubiera ganado la Segunda Guerra Mundial, si los musulmanes hubieran triunfado en la Batalla de Poitiers (732) o si Latinoamérica hubiera sido conquistada no por los españoles sino por los ingleses… Y esto nos hace deducir que hasta la Ucronía en estricto sentido plantea hipotéticas distribuciones de piezas en ese gran tablero de ajedrez que es la Historia, pero las piezas son verdaderas… Pero cuál es la diferencia con Brown: que en el gran tablero de ajedrez de la Historia, no sólo cambia la distribución de las piezas sino que además algunas de ellas son falsas. Es decir, El Código… ni siquiera sería una Ucronía en el sentido más exacto del término y ya lindaría con la Literatura Fantástica, género con muchas posibilidades como una sugestiva carga alegórica, como ya apuntamos, pero yo creo que a esto Brown no aspiraba en El Código… Y ¿por qué el éxito de Brown? Porque tiene recursos muy sugestivos para sugerir que es Historia lo que en realidad es fantástico y, al parecer, algunos le han creído…


© Derechos Reservados


Bibliografía



Brown, Dan. «Los hechos». El Código Da Vinci. España: Editorial Umbriel, 2003. 11.

Ginés Rodríguez, Pablo. «El hecho y su contextoLa Estafa del "Código Da Vinci": Un best-seller mentiroso». Aci Prensa [Lima] 8 Enero 2004, Controversias.
http://www.aciprensa.com/controversias/davinci.htm

«Ucronia».1. f. cult. Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE). 22a.ed. 2001.
http://buscon.rae.es/draeI/


Cortesía de la imagen:

http://www.newsday.com/media/photo/2005-12/20950254.jpg

lunes, julio 10, 2006

La joven de la perla


Fuente : Trazegnies.arrakis.es

Delft, ciudad cercana a La Haya (capital actual de la Holanda Meridional), conoció el apogeo comercial a fines del siglo XVI y el artístico en el XVII, contexto histórico donde surgió la llamada Escuela de Delft, conformada por un grupo de pintores retratistas de las prósperas familias de entonces y entre los que destacaba Johannes Vermeer.

Sobre Vermeer no se sabe mucho. Vivió poco pues murió a los 43 años, y pintó también poco pues sus cuadros son aproximadamente treinta y cinco. Y esto porque era ya demasiado perfeccionista y sus procesos creativos duraban meses. Suelen describirlo como un maniático que siempre veía perfectible lo que para los demás era la cumbre de la perfección. Le interesaba más la calidad que la cantidad. Hoy en día, en una sociedad de producción y consumo de masas, sería difícil comprender la mística de un artista como él, que meses frente al lienzo buscaba lograr el efecto deseado hasta en el más mínimo detalle. Tal perfeccionismo explicaría en parte su limitada producción artística que, siendo deslumbrante y habiéndolo inmortalizado, lo hizo morir agobiado por las deudas y dejando once hijos, de los quince que tuvo.

No fungiré de crítico de Arte, pues no es mi área, pero en Internet tuve la oportunidad de apreciar uno de los cuadros del artista holandés, La Joven de la perla, cuya modelo parece instruida en cómo posar, porque su compostura si no es rígida tampoco espontánea. No parece conciente de su insipiente sensualidad. Su mirada luce la candidez, transparencia e intimidación sólo propia de una adolescente. Me explico mejor: una mujer mayor puede mostrar iguales cualidades pero con matices distintos; intimidación y susto no son lo mismo aunque sus diferencias sean muy tenues. Sabemos que ella es casi una niña no sólo por su semblante, sino también por lo que éste irradia. El mérito de Vermeer radica no sólo en reproducir la morfología de un rostro sino también en hacer visualmente inteligibles los más sutiles estados del alma. Allí uno recién entiende su obsesión por los detalles más nimios, que sin embargo en su conjunto revelan al genio.

Claro que mi percepción es sólo la de un neófito que estuvo observando por un rato aquella pintura con muchas más virtudes cuyo análisis ya dejaremos a los entendidos.

Me informé algo sobre la vida de este pintor como marco previo para ver La Joven de la perla (2003), cinta sobre la historia detrás de la realización de esta obra actualmente exhibida en el Museo Mauritshuis en La Haya y calificada como una de las más bellas de la Historia del Arte.

Como se basa en la novela homónima de la escritora norteamericana Tracy Chevalier, la película conjetura que La Joven de la perla es Griet (Scarlett johanson), una de las tantas criadas de Vermeer (Colin Firth). También se ha especulado que podría tratarse de María, la hija menor del pintor holandés, algo en entredicho porque no coinciden la edad de ella y la probable fecha del cuadro.

Una escena que deslumbra en la cinta es cuando el rostro de Johanson posa a semejanza del de la pintura. Allí notamos que la elección de esta actriz no había sido gratuita, pues su corte de rostro y gélida belleza son similares a los de La joven de La Perla, aunque Johanson posa más desafiante y es algo mayor, aunque sea ya de por sí bastante joven.

Hay muchos elementos destacables en esta producción. La hermosa fotografía a cargo del portugués Eduardo Serra: hay escenas de lo más cotidianas que parecen pintadas en un cuadro y que ayudan recrear la ambientación histórica. Firth expresa mucho economizando gestos: representa a un Johannes Vermeer con emociones que proyectan un temperamento tempestuoso casualmente por estar muy contenidas. Además, cuando Griet está trabajando con Vermeer puede respirarse una atracción sólo sugerida por el lenguaje corporal de ambos, pero nunca desencadenada, aun cuando esa posibilidad está latente. La joven deslumbra al artista no sólo por su belleza sino también por su habilidad innata para captar los matices y contrastes entre los colores, luces y sombras. Ambos sintonizan a un nivel que trasciende diferencias culturales o sociales. La criada parece reparar en esos detalles tan importantes para el genio holandés en sus obras, pero inadvertidos para la mayoría. Él quizás siente pasión por ella, pero no se trata sólo de eso, de allí que la reclute como su asistente, pero si la elige como modelo de la magnifica pintura es por argucias del mecenas Van Ruijven (Tom Wilkinson), quien detecta lo tanto que Griet inspira a Vermeer.

Sin embargo, Van Ruijven sirve además para brindarnos aspectos poco conocidos de la a veces idealizada institución del mecenazgo, cuyas arbitrariedades debían ser aceptadas por artistas como Vermeer a cambio del apoyo recibido. Aunque la familia de éste reproduce las mismas arbitrariedades hacia sus criados.

La película es recomendable si no les aburren los argumentos lentos aunque no aburridos, si gustan analizar los diálogos y los detalles de una ambientación de época, si quieren apreciar a Scarlett johanson en facetas diferentes a la de Sex Symbol, y si previamente se ilustran un poco sobre la vida de Johannes Vermeer y su importancia para la Historia del Arte, para situarse en el contexto y apreciar mejor esta cinta.

© Derechos Reservados



Información básica de la película

País: Reino Unido
Años: 2003
Dirección: Peter Weber
Protagonistas principales: Colin Firth (Johannes Vermeer, el pintor), Scarlett johanson (Griet, la joven de la perla) y Tom Wlikinson (Van Ruijven, el mecenas)
Fotografía: Eduardo Serra


Bibliografía:

Eloy Martínez, Tomás. «Vermeer en Nueva York». La Nación [Argentina] 31 de Marzo de 2001.
http://www.sololiteratura.com/tom/tomartvermeer.htm


Esponda, Jorge. «La joven de la Perla». Cinencuentro [Lima] 16 de Junio de 2006.
http://www.cinencuentro.com/2006/06/16/la-joven-de-la-perla-2003/


«Girl with a pearl earring by Vermeer». About Vermeer Oil Paintings. About Johannes Vermeer Art.
http://www.about-vermeer-art.com/vermeer/vermeer-oil-paintings/paintings/1.html

«Vermeer, el virtuoso de la luz». En Portada. Revista Arte [España] Julio 2001.
http://www.revistarte.com/numero01/portada.html


Cortesía de la imagen:

http://www.trazegnies.arrakis.es/laperla.jpg

jueves, julio 06, 2006

En el Directorio Itinerario de Letralia

Iniciativa de la Revista Letralia, dirigida por el escritor venezolano Jorge Gómez Jiménez, el directorio Itinerario es un mapa de la actividad literaria y artística realizada en la Red hispana no sólo por publicaciones con reconocida trayectoria sino también por personas individuales, como pueden ser los bloggers, quienes así sienten un gran estímulo pero también una gran responsabilidad para seguir esforzándose en publicar buenos contenidos. Hace unos días Itinerario tuvo el gesto de considerar este blog en su directorio, algo por lo que estamos muy agradecidos.

domingo, junio 25, 2006

Última edición de la Revista Narrativas


Ha salido la edición número dos de Narrativas, revista caracterizada por la gran calidad académica de sus artículos y narraciones, entre los que ahora encontramos títulos recomendables como Análisis semiótico de "El árbol" de María Luisa Bombal, por Magda Díaz y Morales (doctora en Literatura y administradora del interesante blog literario Apostillas); La Trenza de Sor Juana: tributo al segundo oficio más antiguo del mundo, por Eve Gil (Narradora, ensayista, periodista y novelista); Celebración de don Alonso Quijano, por R. Guedea (Doctor en Letras, poeta y ensayista). Aunque éstos son sólo algunos títulos porque hay muchos otros que también merecerían destacarse. Para descargar esta revista se requiere tener instalado el programa Adobe Reader (formato PDF) y entrar al siguiente enlace.

sábado, junio 03, 2006

Agregado por Last Infoo

Last Infoo es un servidor español que aloja varios periódicos digitales. Uno de ellos se llama La Clonación, que suele seleccionar artículos de diversos medios como El Universo (Ecuador), La Capital (Argentina), La Prensa (Panamá), La Voz de Galicia (España), Radio Caracol (Colombia), etcétera.

Hoy día, navegando por la Red, me doy con la grata sorpresa de que La Clonación había agregado en su lista de enlaces mi último artículo junto con otros también vinculados a temas similares. Sólo quería compartirles la noticia. Aquí el enlace.